|  |                 
                                Índice
 Presentación        21
 INTRODUCCIÓN
 SOFÍA DEL CARMEN TREVIÑO FERNÁNDEZ
 ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN
 A.    EL CANON Y LAS CRÍTICAS DEL DERECHO FAMILIAR        26
 I.    Los tratadistas y la aproximación social        27
 II.    El excepcionalismo        29
 B.    NUEVAS APROXIMACIONES AL DERECHO FAMILIAR        31
 I.    Los derechos humanos y la constitucionalización del derecho de familia        31
 1.    América Latina        32
 2.    Canadá        33
 3.    Reino Unido        34
 II.    Algunas alternativas        36
 1.    La aproximación relacional o el derecho de familia centrado en el cuidado        36
 2.    El derecho de familia como sistema de aseguramiento social        37
 III.    El caos del derecho familiar        39
 C.    SOBRE ESTE CURSO        40
 UNIDAD 1.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN LAS RELACIONES
 ENTRE ADULTOS
 LAS UNIONES: MATRIMONIO Y CONCUBINATO
 ISABEL LUCÍA RUBIO RUFINO
 SOFÍA DEL CARMEN TREVIÑO FERNÁNDEZ
 A.    PRESENTACIÓN        47
 B.    INTRODUCCIÓN        48
 C.    EL MATRIMONIO ¿POR AMOR?: UN POCO DE HISTORIA        51
 I.    La regulación del matrimonio en México: “el único medio moral de fundar una familia”         53
 1.    La Reforma y la Ley del Matrimonio Civil         54
 2.    La Revolución y la Ley de Relaciones Familiares de 1917        59
 3.    Las reformas de las décadas de 1970 y 1990         60
 II.    La protección de los derechos humanos. ¿Qué “naturaleza” y qué “fines” del matrimonio?         64
 1.    El matrimonio entre personas del mismo sexo: ¿qué familia(s)?        65
 III.    Aspectos relevantes sobre la regulación actual del matrimonio en México        69
 1. Requisitos para contraer matrimonio         70
 a.    Matrimonio de personas menores de edad        70
 2. Impedimentos para contraer matrimonio        72
 3.    Plazo para poder volver a contraer matrimonio        74
 IV.    El matrimonio y los bienes        75
 1.    Regímenes patrimoniales         75
 2.    Temas especiales sobre matrimonio y bienes        78
 a.    Bienes que integran la sociedad conyugal        78
 b.    Robo entre cónyuges        79
 c.    Donaciones relacionadas con el matrimonio        79
 3.    El trabajo doméstico como aportación económica         80
 D.    CONCUBINATO: EL “OTRO MEDIO” PARA FORMAR UNA FAMILIA        81
 I.    ¿Quién determina cuál es “la forma moral de fundar una familia”?        82
 II.    Requisitos para la configuración del concubinato en la regulación vigente        84
 1.    Libre de impedimentos para contraer matrimonio        87
 2.    Cohabitación constante y permanente        88
 3.    Elementos del concubinato        89
 III.    El concubinato y los bienes        90
 E.    SOCIEDAD DE CONVIVENCIA        92
 F.    CUADROS DE REFERENCIAS        94
 REGULACIÓN PATRIMONIAL DE LAS UNIONES AFECTIVAS
 EN MÉXICO Y SU DISOLUCIÓN
 ALMA BELTRÁN Y PUGA
 LINA CÉSPEDES-BAEZ
 A.    INTRODUCCIÓN         99
 B.    UN POCO DE HISTORIA        101
 C.    EL DIVORCIO Y LA DESIGUALDAD ECONÓMICA        103
 D.    TIPOS DE DIVORCIO EN MÉXICO        106
 I.    El divorcio por mutuo acuerdo         106
 II.    El divorcio judicial        107
 III.    El divorcio unilateral o incausado        109
 E. ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN EL DIVORCIO?        114
 I.    Los bienes        115
 II.    El cuidado y el trabajo doméstico         120
 III.    Los alimentos y el ejercicio de la sexualidad        123
 F.    CONCLUSIONES        125
 G. ANEXOS        127
 ALIMENTOS Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA
 LUZ HELENA OROZCO Y VILLA
 A.    LOS ALIMENTOS Y LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA: DOS FIGURAS DISTINTAS CON UN PUNTO DE TOQUE        135
 B.    NORMATIVIDAD         137
 I.    Los alimentos en las uniones familiares         137
 1.    Fuente y sujetos de la obligación alimentaria en las uniones familiares        138
 a.    Matrimonio        140
 b.    Concubinato        143
 c.    Sociedad de convivencia y pacto de solidaridad         145
 d.    Uniones familiares de hecho distintas al concubinato        147
 2.    Presunción de necesitar alimentos        150
 3.    Cuantía y principio de proporcionalidad         151
 a.    Necesidad del acreedor        152
 b.    Capacidad del deudor        153
 II.    La compensación económica en las uniones familiares        154
 1.    ¿Compensación, indemnización, división de beneficios netos obtenidos, repartición de bienes o gananciales?        155
 IV.    La compensación económica en el concubinato        158
 C.    ALGUNAS PREGUNTAS PENDIENTES PARA DISCUSIÓN        159
 I.    Estado y familia: la privatización de la necesidad alimentaria y los cuidados        159
 II.    La creciente equiparación entre uniones familiares: el escrutinio constitucional por estado marital, los costos para la diversidad de los arreglos familiares y el libre desarrollo de la personalidad        159
 III.    Pensión compensatoria y compensación económica: ¿una excluye a la otra?        160
 IV.    La interseccionalidad en materia de alimentos        161
 D. CUADROS DE REFERENCIAS        161
 UNIDAD 2.
 PARENTESCO Y FILIACIÓN
 FILIACIÓN Y PARENTALIDAD
 SOFÍA DEL CARMEN TREVIÑO FERNÁNDEZ
 FERNANDO SOSA PASTRANA
 A.    INTRODUCCIÓN        169
 B.    UN POCO DE CONTEXTO        170
 C.    BREVE HISTORIA LEGISLATIVA DE LA FILIACIÓN EN MÉXICO         173
 D.    PARENTESCO Y FILIACIÓN EN LA LEGISLACIÓN        175
 I.    La filiación en la regulación actual        177
 II.    El acta de nacimiento        178
 III.    Sistema de presunciones        179
 1.    Filiación materna        179
 2.    Presunción marital o presunción de paternidad (filiación paterna)        180
 IV.    El sistema de reconocimiento         182
 1.    Reconocimiento por parte de personas menores de edad        183
 2.    Reglas especiales sobre reconocimiento        183
 3.    El acta de reconocimiento        185
 V.    Investigación de paternidad        185
 1.    Procedencia y legitimación        186
 VI.    La posesión del estado de hijo        187
 VII.    Extinción de la filiación        188
 1.    Desconocimiento o impugnación de la presunción de paternidad        188
 2.    Contradicción y anulación del reconocimiento        189
 E.    EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL, ¿PADRE O MADRE ES QUIEN ENGENDRA O QUIEN CRÍA?        191
 I.    El derecho a la identidad y la “verdad biológica”        192
 II.    La doctrina sobre la “realidad social consolidada”        195
 III.    Tecnologías reproductivas y voluntad procreacional        198
 F.    ¿CÓMO ROMPER LOS PARADIGMAS EXISTENTES SOBRE LAS RELACIONES PATERNO O MATERNO-FILIALES?        200
 G.    PARA CONOCER MÁS SOBRE EL TEMA        202
 TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
 KARLA CANTORAL DOMÍNGUEZ
 A.    RESUMEN        205
 B.    INTRODUCCIÓN        205
 C.    PANORAMA GENERAL DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA        206
 D.    MODALIDADES DE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN EN MÉXICO        208
 E.    ESTUDIO DOCTRINAL, LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL SOBRE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN EN MÉXICO        210
 I.    Gestación por sustitución en Sinaloa        211
 II.    Gestación por sustitución en Tabasco        212
 1.    Primera etapa de la maternidad subrogada en Tabasco        212
 2.    Segunda etapa de la gestación por sustitución en Tabasco        216
 F.    ESTUDIO DE CASOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES SOBRE LOS CONTRATOS DE GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN CELEBRADOS EN EL SURESTE DE MÉXICO        219
 I.    Caso de derecho a la identidad de persona menor de edad nacida por gestación por sustitución        219
 II.    Caso de mujer mayor de 40 años de edad        221
 G.    DERECHO A LA IDENTIDAD Y SUS IMPLICACIONES ANTE EL USO DE LAS TRA: PARENTESCO Y FILIACIÓN        222
 I.    Negación a emitir registro de nacimiento a un niño nacido por gestación por sustitución        222
 II.    Reconocimiento de la voluntad procreacional en el caso de un menor nacido por inseminación artificial heteróloga        223
 H.    ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 16/2016 Y AMPARO EN REVISIÓN 129/2019: ¿LA VÍA PARA LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN?        225
 I.    CONCLUSIONES         227
 J.    CUADROS DE REFERENCIAS        228
 ADOPCIÓN
 GISELA MARÍA PÉREZ FUENTES
 A.    RESUMEN        231
 B.    BREVES ANTECEDENTES JURÍDICOS CRÍTICOS DE LA ADOPCIÓN EN MÉXICO. ESTUDIO DEMOGRÁFICO-JURÍDICO        231
 I.    Conceptos básicos de la adopción: análisis doctrinal, legislativo y jurisprudencial        234
 1.    Convención sobre los Derechos del Niño        235
 2.    Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: función en el proceso de adopción        237
 3.    Lineamientos en materia de adopción del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia        239
 C.    INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ EN CASOS DE ADOPCIÓN: PROBLEMÁTICA        240
 I.    Igualdad entre hijos adoptados e hijos biológicos        240
 II.    ¿La adopción entre parejas del mismo sexo es contraria a la conformación ideal de la familia?        240
 III.    ¿Se afecta el interés superior de la niñez cuando una ley especial o un código civil no restringe el acto de adopción a personas unidas por matrimonio?        242
 D.    PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓN        244
 E.    PROBLEMÁTICA A PARTIR DE NUEVOS PARADIGMAS EN LA PROTECCIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: DERECHO A LA IDENTIDAD        246
 I.    Derecho a la identidad en la adopción        247
 II.    Derecho a la identidad y adopción abierta        248
 H.    CONCLUSIONES        249
 I.    CUADROS DE REFERENCIAS         250
 UNIDAD 3.
 BIOÉTICA, BIODERECHO Y FAMILIA
 BIOÉTICA, BIODERECHO Y FAMILIA
 PAULINE CAPDEVIELLE
 MARÍA DE JESÚS MEDINA ARELLANO
 A.    INTRODUCCIÓN        259
 B.    BIOÉTICA Y BIODERECHO        260
 C.    REPRODUCCIÓN Y FAMILIA         265
 I.    El estatus moral de etapas tempranas del embrión humano        265
 II.    El derecho al aborto         267
 III.    La fecundación in vitro        270
 IV.    La gestación subrogada        272
 V.    Donación de gametos (óvulos y espermatozoides): implicaciones en materia de filiación        277
 D.    FINAL DE LA VIDA        279
 E.    CONVENIOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS        283
 F.    CUADROS DE REFERENCIAS        284
 UNIDAD 4.
 RESPONSABILIDAD PARENTAL
 LA RESPONSABILIDAD PARENTAL EN EL SISTEMA
 JURÍDICO MEXICANO
 NICOLÁS ESPEJO YAKSIC
 DANIEL DELGADO ÁVILA
 A.    RESUMEN        295
 B.    ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD PARENTAL?        296
 C.    DE LA PATRIA POTESTAD A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL        297
 D.    RESPONSABILIDAD PARENTAL, DERECHOS DE LOS PROGENITORES Y DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: UNA LECTURA DESDE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        299
 E.    LA RESPONSABILIDAD PARENTAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MEXICANO        303
 I.    La Constitución Política y la responsabilidad parental         303
 II.    La responsabilidad como corresponsabilidad         306
 III.    ¿Puede una persona diversa al progenitor ejercer la responsabilidad parental o patria potestad?        307
 IV.    ¿Es la pérdida o suspensión de la patria potestad un castigo que se aplica al progenitor por el incumplimiento de sus responsabilidades?        308
 V.    Hacia un test estricto para proceder a la privación o suspensión de la patria potestad        309
 VI.    Corresponsabilidad, colaboración y responsabilidad parental        312
 VII.    Derechos de niñas, niños y adolescentes y responsabilidad parental: conflictos y supremacía        314
 F.    CONCLUSIÓN        316
 G.    CUADRO DE REFERENCIAS        317
 DEBATES SOBRE LA CUSTODIA DE NIÑOS, NIÑAS
 Y ADOLESCENTES EN MÉXICO
 ALMA BELTRÁN Y PUGA
 A.    INTRODUCCIÓN        321
 B.    DEBATES SOBRE EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA CUSTODIA PREFERENTE        324
 C.    EL PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA: CRITERIO ORIENTADOR EN ASUNTOS DE GUARDA Y CUSTODIA        328
 D.    DERECHO DE VISITAS EN CASOS DE SEPARACIÓN        331
 E.    LÍMITES A LA CUSTODIA E INTERVENCIÓN ESTATAL         334
 F.    CONCLUSIONES        337
 G.    EJERCICIO        339
 H.    CUADROS DE REFERENCIAS        339
 UNIDAD 5.
 ALIMENTOS
 REGULACIÓN Y OPERACIÓN DEL RÉGIMEN DE ALIMENTOS
 QUE SE DEBEN A LOS DESCENDIENTES
 SERGIO IVÁN ANZOLA RODRÍGUEZ
 A.    PROBLEMÁTICA        355
 B.    EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE OPERAN LOS ALIMENTOS        356
 C.    ¿CÓMO REGULA EL DERECHO EL TEMA DE LOS ALIMENTOS?        360
 I.    ¿Qué son los alimentos?        361
 II.    ¿Cómo se calculan los alimentos o la cuota alimentaria que necesita una persona menor de edad?        361
 III.    ¿Quiénes están obligados a dar alimentos a las personas menores de edad?        362
 IV.    ¿Cuándo nace la obligación de dar alimentos?        365
 V.    ¿Cuándo cesa o se suspende la obligación de dar alimentos?        366
 VI.    ¿Quiénes pueden reclamar judicialmente el pago de la cuota de alimentos?        367
 VII.    ¿Qué mecanismos ofrece el derecho para hacer efectivo el pago de los alimentos?         367
 D.    LOS PROBLEMAS CON EL RÉGIMEN DE ALIMENTOS        368
 E.    ¿DE QUÉ OTRAS FORMAS SE PUEDE RESOLVER EL ASUNTO DE LOS ALIMENTOS?        373
 F.    CONCLUSIONES        375
 G.    CUADROS DE REFERENCIAS        376
 UNIDAD 6.
 CAPACIDAD JURÍDICA Y FAMILIA
 LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 GUADALUPE BARRENA NÁJERA
 MARÍA FERNANDA PINKUS AGUILAR
 A.    RESUMEN        381
 B.    LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO        382
 C.    CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS FÍSICAS        383
 D.    CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD        385
 I.    Restricción a la capacidad de ejercicio de las personas con discapacidad adultas        385
 1.    Los códigos civiles y las leyes de familia vigentes en México        385
 2.    Antecedentes históricos de la codificación civil        388
 II.    Reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad         389
 1.    El cambio de paradigma        389
 2.    La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad        390
 3.    La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación         392
 E.    IMPLICACIONES DEL PLENO RECONOCIMIENTO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DERECHO DE FAMILIA        394
 I.    Antecedentes eugenésicos        395
 II.    Derecho a contraer matrimonio        397
 III.    Derechos sexuales y reproductivos        398
 IV.    Principio de mantenimiento de las relaciones familiares        400
 1.    Responsabilidad parental        400
 2.    Adopción        405
 F.    EJERCICIO DE LA CAPACIDAD JURÍDICA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES        406
 G.    CONCLUSIÓN Y EJERCICIO        407
 H.    CUADROS DE REFERENCIAS        408
 UNIDAD 7.
 VIOLENCIA FAMILIAR
 VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO
 DALIA BERENICE FUENTES PÉREZ
 A.    INTRODUCCIÓN        417
 B.    VIOLENCIA FAMILIAR: UN PROBLEMA DE DESIGUALDAD ESTRUCTURAL        418
 C.    RECONFIGURACIÓN DEL CONCEPTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES PARA ENTENDER SUS VIOLENCIAS        421
 D.    MARCO REGULATORIO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR        426
 E.    RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR: EDAD Y GÉNERO        430
 I.    Paradigmas de la violencia        430
 II.    Elementos constitutivos de la violencia familiar desde la perspectiva de género        432
 1.    Conducta de control, dominación o sometimiento        433
 2.    Contexto subjetivo y objetivo        439
 3.    Asimetría de poder        442
 a.    La asimetría de poder y su relación con la edad y la identidad sexo-genérica        443
 b.    Daño y consecuencias de la violencia familiar        447
 F.    OBLIGACIONES DE REPARACIÓN DEL DAÑO EN SITUACIONES DE VIOLENCIA FAMILIAR        448
 G. LOS RETOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS        450
 UNIDAD 8.
 DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
 Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN
 EL ACCESO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A LA JUSTICIA:
 PRINCIPIOS BÁSICOS RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO
 DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
 RICARDO A. ORTEGA SORIANO
 DIANA MORA LÓPEZ
 A.    RESUMEN        459
 B.    INTRODUCCIÓN        460
 C.    FICHERO DE CASOS        461
 D.    MODELO DE PROTECCIÓN EN RELACIÓN CON EL ACCESO A LA JUSTICIA        463
 I.    El Estado frente a niños, niñas y adolescentes: de la situación irregular a la protección integral        463
 1.    La situación irregular        464
 2.    La protección integral        465
 II.    El acceso a la justicia desde una visión de protección integral        467
 E.    PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS CON EL ACCESO A LA JUSTICIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO        468
 I.    Elementos empíricos        468
 II.    Obstáculos del acceso a la justicia         470
 1.    Qué se debería hacer frente a estas características y condiciones        473
 III.    Principios que deberían orientar la intervención del Estado         475
 1.    Proactividad        476
 2.    Acciones ex officio        477
 3.    Articulación entre autoridades        478
 4.    Condiciones de accesibilidad        478
 5.    Seguimiento hasta la restitución        479
 F.    EL SISTEMA DE PROTECCIÓN EN MÉXICO         480
 I.    Modelo de protección en la ley en México         482
 1.    Sistemas de Protección Integral        484
 2.    Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes        487
 3.    Procedimiento de protección y restitución de derechos        487
 4.    Representación jurídica        490
 5.    El sistema de protección en México y el acceso a la justicia        491
 G.    CONCLUSIONES        496
 H.    CUADROS DE REFERENCIAS        498
 VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
 EN CONTEXTOS FAMILIARES
 MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ
 A.    INTRODUCCIÓN        501
 B.    LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: EL MODELO CONVENCIONAL/GARANTISTA        503
 C.    REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA        508
 D.    PROBLEMÁTICAS EN TORNO A LA VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS FAMILIARES        511
 I.    Dificultad en la definición de la violencia en contextos familiares: el maltrato infantil        511
 II.    Dificultad en relación con la sujeción de niñas, niños y adolescentes a los deberes vinculados a la patria potestad         513
 III.    Niñas, niños y adolescentes sin cuidados familiares        514
 E.    MARCO JURÍDICO SOBRE EL DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA         515
 I.    La reforma de 2021 en materia de prohibición del castigo corporal y humillante        521
 F.    CONCLUSIONES: LAS OBLIGACIONES CONSTITUCIONALES DE LAS AUTORIDADES FRENTE AL CASTIGO CORPORAL Y HUMILLANTE        525
 DERECHO A VIVIR EN FAMILIA. PÉRDIDA DEL CUIDADO FAMILIAR Y MEDIDAS DE CUIDADO ALTERNATIVO PARA NIÑAS, NIÑOS
 Y ADOLESCENTES
 PAULA RAMÍREZ ESPAÑA BEGUERISSE
 FREDY MÉNDEZ GARCÍA
 A.    PRESENTACIÓN         529
 B.    INTRODUCCIÓN AL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA Y LA PÉRDIDA DEL CUIDADO FAMILIAR        530
 C.    CONTEXTO ACTUAL DEL SISTEMA DE CUIDADOS ALTERNATIVOS EN MÉXICO        533
 D.    NORMATIVIDAD DEL DERECHO A VIVIR EN FAMILIA Y LA PÉRDIDA DEL CUIDADO FAMILIAR         538
 I.    Normativa internacional        539
 1.    Convención sobre los Derechos del Niño        539
 2.    Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños         539
 II.    Normatividad nacional         543
 1.    Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes         543
 III.    Normatividad local         548
 E.    ÁREAS DE ESPECIAL ATENCIÓN PARA AVANZAR EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CUIDADOS ALTERNATIVOS EN MÉXICO        548
 F.    CONCLUSIONES        550
 G.    EJERCICIOS        553
 H.    CUADROS DE REFERENCIAS        554
 UNIDAD 9.
 TEMAS SELECTOS DE DERECHO INTERNACIONAL FAMILIAR
 SUSTRACCIÓN Y ADOPCIÓN INTERNACIONAL
 DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
 NURIA GONZÁLEZ MARTÍN
 A.    PRESENTACIÓN        561
 B.    INTRODUCCIÓN         562
 C.    SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL PARENTAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA        564
 D.    ADOPCIÓN INTERNACIONAL: MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA        575
 E.    A MODO DE CIERRE        587
 F.    CUADROS DE REFERENCIAS        588
 UNIDAD 10.
 REDISTRIBUYENDO RIESGOS, CUIDADOS
 Y RIQUEZAS
 INTRODUCCIÓN AL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
 Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE FAMILIA
 DIANA BEATRIZ GONZÁLEZ CARVALLO
 A.    EL PANORAMA DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO VISTO EN CLAVE DE VÍNCULOS FAMILIARES        599
 B.    SEGURIDAD SOCIAL Y FAMILIA: ALGUNOS DATOS        603
 C.    NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD SOCIAL Y FAMILIA        608
 I.    Esquema contributivo de aseguramiento        608
 1.    Instituto Mexicano del Seguro Social        608
 2.    Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado        613
 3.    Seguro Social para Trabajadores de las Fuerzas Armadas         615
 II.    Esquema no contributivo de aseguramiento        616
 III.    La normatividad internacional sobre el derecho humano a la seguridad social y la familia         618
 D.    LAS DECISIONES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Y FAMILIA        623
 I.    Pensiones de viudez en el concubinato        625
 II.    Pensión por viudez en el matrimonio        628
 III.    Pensiones por ascendencia y orfandad        630
 IV.    Guarderías        632
 E.    ALGUNOS TEMAS PENDIENTES EN LA AGENDA SOBRE DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS Y CUIDADOS EN EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO SOCIAL: PENSIONES, FAMILIAS QUE SÍ Y FAMILIAS QUE NO Y GUARDERÍAS         634
 I.    Matrimonios y concubinatos que sí; matrimonios y concubinatos que no        636
 II.    Guarderías, ¿cuidado privado sin estructura pública?        640
 III.    Las pensiones y las cuestiones de género        641
 F.    CUADROS DE REFERENCIAS        645
 Autoras y autores        655
 
 
 El derecho de familia ya no es el mismo que antes. Un conjunto de transformaciones jurídicas, sociales y tecnológicas han dejado atrás muchos de los entendimientos tradicionales de este campo del conocimiento jurídico. Reformas legales y criterios jurisprudenciales han reconfigurado todas las instituciones básicas del derecho familiar: el matrimonio, el concubinato, la filiación, los alimentos, etc. Este curso se aleja de las metodologías usuales de enseñanza jurídica, muchas veces poco útiles en el contexto actual, para presentar el derecho familiar vigente.
 La descripción y explicación normativa incluye no sólo los textos de los códigos civiles, sino que incorpora legislación federal y los instrumentos internacionales aplicables al derecho familiar. Además, todos los capítulos describen los criterios jurisprudenciales más relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la materia, sin los cuales es difícil adentrarse en la práctica jurídica en la que vivimos. Para dar sentido a las transformaciones del derecho familiar, este trabajo reúne a académicas y académicos del derecho de familia con practicantes y especialistas en derechos de la infancia, derecho a la igualdad y perspectiva de género, discriminación, derechos de las personas con discapacidad, derecho y bioética, entre otros. Por tanto, se acompañan temas y debates novedosos relacionados con nuevas tecnologías reproductivas, los sistemas de protección de la infancia, la incorporación de la diversidad familiar, la violencia de género y las relaciones del derecho de familia con otras áreas de estudio.
 Este libro conforma un manual de derecho familiar, dirigido principalmente a estudiantes de licenciatura. Sin embargo, dada la novedad del enfoque, también será útil para programas de formación y actualización de operadores judiciales y practicantes del derecho familiar. Se acompaña de herramientas didácticas y fuentes de información sistematizadas para profundizar y continuar con la investigación sobre los cambios del derecho y la familia.
 |