|  |                 
                                PRÓLOGO
 INTRODUCCIÓN A LA COLECCIÓN
 INTRODUCCIÓN
 
 ABREVIATURAS RELATIVAS A LA CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS CIVILES Y/O FAMILIARES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS
 
 ABREVIATURAS RELATIVAS A LA CORRELACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y/O FAMILIARES DE LAS 32 ENTIDADES DEL PAÍS
 
 CAPÍTULO 1. Patria potestad
 1.1 Concepto
 1.2 Objetivo de la patria potestad
 1.3 Características de la patria potestad
 1.4 Sujetos de la patria potestad
 1.5 Reglas aplicables al ejercicio de la patria potestad cuando los padres viven separados
 1.6 Derechos y obligaciones de los que ejercen la patria potestad
 1.7 Terminación, pérdida, suspensión, limitación y recuperación de la patria potestad
 1.8 Restricción de la patria potestad
 1.9 Diferencias entre patria potestad, guarda y custodia y tutela
 1.10 Tramitación del juicio de l pérdida de la patria potestad
 Resumen
 
 CAPÍTULO 2. Generalidades de la filiación
 2.1 Concepto
 2.2 Distintas clases de filiación
 2.3 Efectos secundarios
 2.4 Progreso científico en materia de reproducción humana y sus consecuencias en el derecho familiar
 2.5 Investigación de la paternidad y de la maternidad
 2.6 Reconocimiento voluntario
 2.7 Consecuencias jurídicas del reconocimiento voluntario o forzoso de un hijo
 Resumen
 
 CAPÍTULO 3. El parentesco
 3.1 Concepto
 3.2 Líneas y grados de parentesco
 3.3 Consecuencias jurídicas del parentesco
 Resumen
 
 CAPÍTULO 4. El procedimiento de la pérdida de la patria potestad
 4.1 Principios que rigen un procedimiento de pérdida de patria potestad dentro de la oralidad familiar
 4.2 Finalidad del juicio oral
 4.3 Fase postulatoria
 4.4 Demanda
 4.5 Contestación a la demanda
 4.6 Audiencia preliminar en la Ciudad de México
 4.7 Audiencia inicial en el Estado de México
 4.8 Audiencia preliminar en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
 Primera fase
 Segunda fase
 4.9 Audiencia de juicio en la Ciudad de México
 4.10 Audiencia principal en el Estado de México
 4.11 Audiencia de juicio en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
 4.12 Las pruebas en el juicio oral familiar
 4.13 Objeción de pruebas en el juicio oral familiar
 4.14 Audiencia de juicio en la cdmx
 4.15 Alegatos de apertura en la Ciudad de México
 4.16 Desahogo de pruebas
 4.17 Alegatos de cierre en la cdmx
 4.18 Sentencia
 4.19 Ejecución de sentencia
 4.20 Medios de impugnación
 4.21 Justicia digital en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
 Resumen
 
 CAPÍTULO 5. Índice de formularios
 1. Escrito inicial de demanda
 2. Auto admisorio
 3. Razón del notificador de la uga sin diligenciar
 4. Auto con base a la razón del notificador de la UGA
 5. Solicitud de realizar nuevamente diligencia de emplazamiento, habilitando días y horas inhábiles y acompañamiento del notificador de la UGA
 6. Auto autorizando realizar nuevamente diligencia de emplazamiento, habilitando días y horas inhábiles y acompañamiento del notificador de la UGA
 7. Razón del notificador de la uga emplazando a la parte demandada
 8. Auto con base a la razón del notificador de la uga emplazando a la parte demandada y ordenando se realice el cómputo respectivo
 9. Auto donde se informa el término para que la parte demandada realice su contestación
 10. Solicitud de declaratoria de rebeldía, de fecha y hora para audiencia preliminar y etapa de escucha de menor
 11. Auto donde se tiene acusando rebeldía declarando el derecho de contestar demanda y se designa hora y fecha para audiencia preliminar con etapa de escucha de menor
 12. Oficio para la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, a fin de que designe asistente de menor para etapa procesal de escucha de menor
 13. Oficio donde se designa asistente de menor (trabajadora social del DIF)
 14. Auto de designación de asistente de menor
 15. Acta mínima de audiencia de plática con menor
 16. Acta mínima de la audiencia preliminar
 17. Acta mínima de audiencia de juicio
 18. Sentencia
 
 Glosario
 Correlación de los códigos civiles y/o familiares de las 32 entidades federativas del país del juicio de pérdida de la patria potestad
 Correlación de los códigos de procedimientos civiles y familiares vía oral familiar del juicio de pérdida de la patria potestad
 Correlación de los códigos de procedimientos civiles y/o familiares de las 32 entidades del país del juicio de pérdida de la patria potestad
 Bibliografía
 Legislación
 Páginas Web
 
 
 La patria potestad en un conjunto de derechos y obligaciones que ejercen ambos progenitores, pero bajo ciertas particularidades esta puede ser terminada, suspendida o pérdida, siendo esta última la que será tratada en el presente tomo contemplando incluso la forma de poder recuperarla cuando su pérdida ha sido resultado de una resolución judicial, dentro de este procedimiento, se busca principalmente velar por el interés superior del o los menores involucrados.
 
 El presente tomo de la colección contiene la parte doctrinal concerniente al juicio de pérdida de la patria potestad, así como un resumen y un mapa conceptual por cada uno de los capítulos que lo integran, cuenta con jurisprudencia aplicable al caso, contando incluso con una correlación de los códigos sustantivos y adjetivos de las 32 entidades del país, se incluye además un expediente de un caso práctico que puede ser utilizado como guía para formularios y para mejor comprensión un glosario de términos jurídicos.
 
 Como parte importante esta nueva edición también se encuentra fundamentado conforme a los numerales del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
 |