|  |                 
                                Índice
 Prólogo        11
 Miguel Carbonell
 Introducción        15
 Primera Parte.
 Los recursos en el proceso penal acusatorio        25
 1. CONCEPTUALIZACIÓN        25
 2. El recurso como un derecho fundamental.        27
 3. EL RECURSO COMO UN INSTRUMENTO DE DEFENSA DE DERECHOS FUNDAMENTALES        36
 4. CLASIFICACIÓN de los recursos        52
 5. Principios y reglas generales de los recursos        54
 5.1. El agravio como aspecto central del recurso        54
 5.2. La taxatividad de los recursos        65
 5.3. Competencia del Tribunal de alzada        69
 5.3.1. Competencia limitada inicialmente a los agravios        70
 5.3.2. La extensión de la suplencia de la queja deficiente en favor de la víctima.        73
 5.3.3. La suplencia de la queja deficiente en el Código Nacional        88
 5.3.4. La suplencia ante una apelación sin expresión de agravios        93
 5.4. Prohibición de la reforma en perjuicio.        101
 5.5. Efecto no suspensivo de los recursos.        103
 5.6. Efecto devolutivo        105
 5.7. Efecto extensivo        108
 5.8. Pérdida, preclusión del derecho y desistimiento del recurso        108
 6. LA ADHESIÓN        111
 7. RECURSO DE REVOCACIÓN        120
 8. La distinción entre apelación y casación         124
 9. DISTINCIONES ENTRE LA APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS POR DEL JUEZ DE CONTROL Y LAS DICTADAS POR EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO.        131
 10. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS RESOLUCIONES DEL JUEZ DE CONTROL        136
 10.1. Resoluciones apelables        137
 10.2. Resoluciones orales        139
 10.3. Condiciones de interposición        141
 10.4. Emplazamiento o traslado a las partes y contestación del recurso        145
 10.5. Remisión de actuaciones al superior        147
 10.6. Examen de admisibilidad        149
 10.7. Corrección de errores del recurso        156
 10.8. Convocatoria a la audiencia        157
 10.9. Desarrollo de la audiencia        160
 10.10. La resolución del tribunal de alzada.        163
 10.11. Competencia del Tribunal de Alzada en apelación de una resolución del Juez de Control        167
 11. Características fundamentales del recurso contra la sentencia penal en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.        170
 11.1. Recurso ordinario        171
 11.2. Recurso accesible        172
 11.3. Recurso eficaz.        172
 11.4. Recurso integral        173
 11.5. Recurso disponible.         174
 11.6. Recurso inmediato.         174
 11.7. Competencia de la Corte IDH        176
 12. EL RECURSO CONTRA LA SENTENCIA Y EL SOBRESEIMIENTO DICTADOS POR EL TRIBUNAL DE JUICIO        179
 12.1. Aplicabilidad de las reglas de la apelación de las resoluciones del Juez de Control        179
 12.2. Fines del recurso contra la sentencia        180
 12.3. Resoluciones recurribles dictadas por el Tribunal de Juicio        185
 12.4. Condiciones de interposición        191
 12.5. Los motivos o causales de forma y fondo para impugnar la sentencia        197
 12.6. Tipología de las causales o motivos de apelación en el Código Nacional        200
 12.7. La separación de motivos en la exposición de los agravios        206
 12.8. Aspectos que debe comprender el desarrollo de una causal o motivo en el recurso        209
 12.8.1. Título del motivo o de la causal        214
 12.8.2. Síntesis del reclamo        214
 12.8.3. Indicar y demostrar en qué consistió la infracción legal        216
 12.8.4. Desarrollar y demostrar la existencia del agravio.         219
 12.8.5. Exponer y fundamentar el interés o legitimación para reclamar.         222
 12.8.6. Expresar la petitoria o pretensión.        224
 12.9. Prueba en apelación de la sentencia        229
 12.9.1. Momentos del proceso en que se autoriza el ofrecimiento de prueba en apelación        229
 12.9.2. Casos en los que se autoriza el ofrecimiento de prueba en apelación        232
 12.9.3. Reglas de admisibilidad de la prueba en apelación        235
 13. LAS FUNCIONES DEL Tribunal de Apelación de Sentencia        237
 13.1. Competencia del Tribunal de Apelación de Sentencia en el Código Nacional        238
 13.2. Competencia del Tribunal de Alzada para examinar y valorar la prueba del juicio        245
 13.3. Competencia del Tribunal de Alzada cuando revoca una absolutoria        263
 13.4. Competencia del Tribunal de Alzada sobre medidas cautelares, providencias precautorias o incidencias no impugnadas        274
 13.5. Competencia del Tribunal de Alzada durante la ejecución de la pena        278
 13.6. Competencia del Tribunal de Alzada en Justicia Penal para Adolescentes.        286
 13.7. Competencia del Tribunal de Apelación de Sentencia en las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos        294
 13.7.1. Flexibilidad en la admisión del recurso.        295
 13.7.2. Deber de realizar un análisis amplio y exhaustivo sobre los motivos de agravio         298
 13.7.3. Deber de realizar efectiva tutela judicial.        301
 13.7.4. Deber de analizar hechos y prueba en segunda instancia        304
 13.7.5. Posibilidad de utilizar prueba indiciaria, circunstancial y presunciones        306
 13.7.6. Deber de fundamentar la decisión en alzada        311
 13.7.7. Funciones y tareas objetivamente regladas        313
 14. La reposición de actos procesales ordenada en segunda instancia        314
 14.1. Restricciones para la reposición de actos del Juez de Control        314
 14.2. Procedencia de la reposición de actos procesales        317
 14.3. Reposición de actos anteriores al juicio        324
 14.4. El juicio de reposición        326
 15. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA EN EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA         332
 15.1. La deliberación        332
 15.2. La sentencia de segunda instancia        334
 Segunda Parte:
 La nulidad como instrumento de protección de derechos fundamentales        343
 16. APELACIÓN Y NULIDAD        343
 17. CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES        348
 17.1. Nulidades absolutas        349
 17.2. Nulidades relativas        356
 17.3. Intervención oficiosa del Juez en la declaratoria de nulidad        359
 18. DISTINCIÓN ENTRE NULIDADES QUE AFECTAN AL IMPUTADO CON AQUELLAS QUE AFECTAN A LA PARTE ACUSADORA         360
 19. NULIDADES EXPRESAMENTE SEÑALADAS EN LA LEY         367
 20. CONVALIDACIÓN        368
 21. SANEAMIENTO        371
 21.1. Formas o mecanismos para sanear el acto        374
 21.2. Prevención para sanear defecto formal:        374
 21.3. Corrección de errores formales contenidos en las resoluciones:        376
 21.4. Saneamiento del acto viciado por consecución de su fin.        377
 22. REQUISITOS ESENCIALES PARA DECRETAR LA NULIDAD         378
 22.1. Que se haya violado una disposición legal.        380
 22.2. Que se haya ocasionado una afectación real a alguna de las partes        383
 22.3. Que la reposición resulte necesaria para tutelar los derechos del afectado        384
 22.4. Que haya imposibilidad de sanear o convalidar el acto         386
 23. PLAZO PARA RECLAMAR LA NULIDAD RELATIVA        387
 24. NULIDAD DE ACTOS CONEXOS, LA PRUEBA ILÍCITA        389
 25. LIMITACIONES PARA DECRETAR LA NULIDAD        397
 25.1. Nulidad de actos anteriores al juicio.         397
 25.2. Improcedencia de la reposición ante vulneración a derechos no fundamentales.        401
 25.3. Improcedencia de la nulidad cuando se ha contribuido a causarla        402
 26. VÍAS PARA RECLAMAR LA NULIDAD        404
 26.1. La nulidad como una cuestión incidental:        404
 26.2. La nulidad como fundamento de la apelación        406
 Unas reflexiones finales        407
 Bibliografía        415
 Nota sobre el autor         441
 
 
 En este libro se analiza y se reflexiona sobre las bases jurídico-normativas, doctrinarias y jurisprudenciales de la etapa recursiva en el sistema procesal penal, con el fin de facilitar y fortalecer las destrezas de litigación de una actividad que sigue siendo esencialmente escrita en un procedimiento marcadamente oral y acusatorio. En sus líneas encontrarán comentarios y consejos prácticos dirigidos a los operadores del sistema penal, para que le sean de utilidad al momento de elaborar un recurso, de analizarlo, de combatirlo o de resolverlo, según la posición que mantenga en el procedimiento, ampliando su visión sobre el uso adecuado de la actividad procesal defectuosa para corregir actos procesales irregulares y viciados de nulidad cuando se afectan derechos fundamentales. Algunos de los temas abordados se encuentran todavía en proceso de transformación, dado el enfrentamiento entre las concepciones tradicionales sobre el recurso contra la sentencia penal en un sistema mixto y las nuevas exigencias en un sistema acusatorio, lo cual representa un verdadero reto para los litigantes y para los órganos jurisdiccionales. El libro recoge y comenta la más importante jurisprudencia de los tribunales nacionales y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ha venido a moldear la estructura y la naturaleza de la apelación y de la nulidad como respuesta a la actividad procesal defectuosa.
 |