|  |                 
                                Introducción
 Agradecimientos
 Introducción
 
 PRIMERA PARTE
 I. La ciencia del derecho
 II. El significado de amparo por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 III. Conceptos de amparo
 IV. Acepciones de amparo
 V. Acción de amparo y sus elementos
 VI. Precursores del amparo y algunas de sus aportaciones importantes
 VII. Antecedentes del amparo
 VIII. Primera sentencia de amparo
 IX. Estructura y contenido de las dos últimas leyes de amparo
 X. La aplicación de la columna vertebral de la teoría general del proceso al amparo
 XI. El amparo dirime cuestiones de constitucionalidad,
 convencionalidad y legalidad
 XII. Derechos fundamentales, humanos y garantías
 XIII. Control constitucional concentrado, desconcentrado o difuso y
 convencionalidad
 XIV. Jerarquía entre la Constitución Federal y Tratados Internacionales
 XV. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
 XVI. Definición de amparo con base en diversas tesis de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 XVII. Procedimientos o vías de amparo
 XVIII. Principios fundamentales del amparo
 XIX. Casos prácticos de principios que rigen el amparo
 XX. Partes en el amparo
 XXI. Casos prácticos de quienes son parte en el amparo
 XXII. Interés jurídico, legítimo y simple
 XXIII. Casos prácticos de interés jurídico, legítimo y simple
 XXIV. Requisitos de demanda de amparo indirecto
 XXV. Presentación de la demanda de amparo indirecto
 XXVI. Requisitos de demanda de amparo directo
 XXVII. Presentación de la demanda de amparo directo
 XXVIII. Plazos para presentar la demanda de amparo indirecto y directo
 XXIX. Procedencia de amparo indirecto
 XXX. Procedencia de amparo directo
 Respuestas
 
 SEGUNDA Parte
 XXXI. Problemas de técnica legislativa de amparo XXXII. Improcedencia de la acción de amparo
 XXXIII. Improcedencia constitucional de la acción de amparo
 XXXIV. Improcedencia legal de la acción de amparo
 XXXV. Improcedencia jurisprudencial de la acción de amparo
 XXXVI. Casos prácticos de improcedencia y sobreseimiento
 XXXVII. Sobreseimiento del amparo
 XXXVIII. Plazos en la substanciación del amparo indirecto
 XXXIX. Plazos en la substanciación del amparo directo
 XL. Pruebas en el amparo indirecto
 XLI. Pruebas en el amparo directo
 XLII. Alegatos en el amparo indirecto
 XLIII. Alegatos en el amparo directo
 XLIV. Incidentes en amparo
 XLV. Incidente de nulidad de notificaciones
 XLVI. Incidente de reposición de autos
 XLVII. Incidente de responsabilidad proveniente de las garantías y contragarantías que se otorguen con motivo de la suspensión del acto reclamado
 XLVIII. Impedimentos, excusa y recusación
 XLIX. Clasificación de la competencia constitucional en materia de amparo
 L. Casos prácticos de competencia del Presidente del Pleno y de la Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 LI. Casos prácticos de apelación, los cuales son competencia del
 tribunal de alzada, no así de los Tribunales Colegiados de Circuito, toda vez que no se ha agotado el principio de definitividad
 LII. Casos prácticos de competencia de Tribunales Colegiados de circuito en materia de amparo directo
 LIII. Casos prácticos de apelación contra actos de Juez de control, los cuales son competencia del tribunal de alzada, no así de los Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito, toda vez que no se ha agotado el principio de definitividad
 LIV. Casos prácticos de apelación contra actos de Tribunal de enjuiciamiento, los cuales son competencia del Tribunal de alzada, no así de los Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito, toda vez que no se ha agotado el principio de definitividad
 LV. Casos prácticos de recurso de revocación contra actos dictados por Juez de control o tribunal de enjuiciamiento, los cuales son competencia del mismo juzgador que los emitió, no así de los Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito, toda vez que no se ha agotado el principio de definitividad
 LVI. Casos prácticos contra los que procede recurso innominado previsto en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales, los cuales son competencia del Juez de control, no así de los Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito, toda vez que no se ha agotado el principio de definitividad
 LVII. Casos prácticos de competencia de Juzgados de Distrito y Tribunales Unitarios de Circuito en materia de amparo indirecto
 LVIII. Casos prácticos de competencia auxiliar en amparo
 Respuestas segunda parte
 
 TERCERA PARTE
 LIX. Conflictos competenciales de amparo
 LX. Legitimación procesal, legitimación ad causam, legitimación ad processum, personalidad y personeria para promover amparo
 LXI. Notificaciones en el amparo LXII. Casos prácticos de notificaciones en el amparo
 LXIII. Acumulación en el amparo indirecto
 LXIV. Conexidad en el amparo directo
 LXV. Suspensión del acto reclamado en el amparo
 LXV.I Orígen de la suspensión (antecedentes legislativos)
 LXV.II Fundamento constitucional y legal de la suspensión
 LXV.III Definición de la suspensión
 LXV.IV Naturaleza jurídica de la suspensión
 LXV.V características de la suspensión
 LXV.VI Elementos de la suspensión
 LXV.VII Principios que rigen la suspensión
 LXV.VIII Alcances de la suspensión
 LXV.IX Autoridades que pueden conocer de la suspensión en amparo indirecto
 LXV.X Autoridades que pueden conocer de la suspensión en amparo directo
 LXV.X Tipos de suspensión
 LXV.XII Requisitos de efectividad de la suspensión
 LXV.XIII Momento en que surte efectos la suspensión
 LXV.XIV Casos de improcedencia de la suspensión
 LXV.XV Trámite de la suspensión
 LXV.XVI Suspensión del acto reclamado en amparo directo
 LXV.XVII Medios de impugnación en la suspensión LXV.XVIII Casos de suspensión amparo (jurisprudencia) LXV.XIX Incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensón
 LXV. XX Responsabilidad en la suspensión
 Respuestas tercera parte
 
 CUARTA PARTE
 LXVI. Amparo indirecto especial
 LXVII. Días hábiles e inhábiles en materia de amparo
 LXVIII. Suplencia de la queja
 LXIX. Violaciones a las leyes de los procedimientos en los juicios tramitados ante los Tribunales Administrativos, Civiles, Agrarios o del Trabajo, que afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo
 LXX. Violaciones a las leyes de los procedimientos en los juicios del orden penal en el sistema de justicia penal mixto con trascendencia a las defensas del quejoso
 LXXI. Violaciones a las leyes de los procedimientos en los juicios del orden penal en el sistema de justicia penal acusatorio y oral con trascendencia a las defensas del quejoso
 LXXII. Las violaciones a las leyes de los procedimientos deben hacerse valer en el primer amparo directo
 LXXIII. Jurisprudencia
 LXXIV. Declaratoria general de inconstitucionalidad
 LXXV. Algunos acuerdos generales del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
 LXXVI. Sentencia en materia de amparo
 LXXVII. Casos prácticos jurídicos para que el lector determine de acuerdo
 con su rol en la abogacía:
 a) cómo se debe elaborar la demanda de amparo;
 b) cómo debe emplazarse a las partes;
 c) cómo debe emitirse el informe justificado;
 d) qué pruebas deben ofrecerse;
 e) qué alegatos deben formularse, y
 f) cómo se debe estructurar y redactar la sentencia, pero sobre todo qué metodología utilizar para resolver el asunto y el sentido de la misma con sustento en la normatividad correspondiente
 LXXVIII. Recursos en el amparo
 LXXVIII.I Recurso de queja
 LXXVIII.II Recurso de reclamación
 LXXVIII.III Recurso de inconformidad
 LXXVIII.IV Recurso de revisión y recurso de revisión adhesiva
 LXXIX. Amparo indirecto adhesivo
 LXXX. Amparo directo adhesivo
 LXXXI. Cumplimiento y ejecución de las sentencias de amparo
 LXXXI.I Cumplimiento e inejecución de las sentencias de amparo
 LXXXI.II Repetición del acto reclamado
 LXXXI.III Recurso de inconformidad (tema agotado con antelación)
 LXXXI.IV Incidente de cumplimiento sustituto
 LXXXI.V Incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión (tema agotado con antelación)
 LXXXI.VI Denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad
 LXXXI.VII Disposiciones complementarias
 LXXXII. Medidas disciplinarias y de apremio, responsabilidades, sanciones y delitos
 LXXXII.I Medidas disciplinarias y de apremio en materia de amparo
 LXXXII.II Responsabilidades y sanciones en materia de amparo
 LXXXII.III Delitos en materia de amparo
 LXXXIII. Algunos conocimientos básicos de derecho sustantivo y adjetivo penal que debemos considerar en el amparo en materia penal
 LXXXIV. Cultura jurídica algunos autores que han escrito en materia de amparo
 Respuestas cuarta parte
 LXXXV. Concepto de amparo de Arturo Altamirano González
 LXXXVI. Concepto de proceso de amparo
 LXXXVII. Concepto de suspensión del acto reclamado en el proceso de amparo
 LXXXVIII. Concepto de jurisprudencia
 LXXXIX. Concepto de sentencia de amparo
 XC. Concepto de recursos en el amparo
 XCI. Conclusiones
 Bibliografía
 
 La presente obra jurídica no es un libro, ni un manual, ni mucho menos un breviario de amparo, es únicamente un trabajo de investigación consistente en una guía de amparo, conformada de doctrina, legislación, jurisprudencia y casos prácticos, formulada a través de 1531 preguntas y respuestas concretas, la mayoría son técnicas y otras son de cultura jurídica, cada una con su respectivo sustento jurídico.
 
 Debido a los casos prácticos citados nos vimos obligados a aplicar otras disposiciones legales como son: tratados internacionales, Leyes Nacionales, Generales, Federales, Acuerdos Generales del Pleno tanto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como del Consejo de la Judicatura Federal, así como la jurisprudencia más relevante del Pleno y de las Salas de nuestro Máximo Tribunal.
 
 Nuestra finalidad es que este trabajo sirva como una herramienta para sustentar exámenes de amparo, objetivo que seguramente se cumplirá, no obstante, también estamos convencidos que nuestros lectores podrán profundizar cada uno de los temas expuestos con la bibliografía y normatividad que precisamos al final de esta obra, más la que ellos consideren.
 |